Spanish Chinese (Traditional) English French German Italian Japanese Portuguese Russian

Asamblea Virtual

asambleaasamblea

logoconfadicol3
facebook3 twitter3 youtube3

 

Emergencias médicas,

deben operar en el 2019

 

 

El Servicio o Sistema de Emergencia Médica (competencia entre ambulancias para atender pacientes) tiene como fecha final para su implementación hasta el 31 de enero del 2019 de acuerdo con disposiciones del orden Nacional.

La disposición fue advertida en la presentación pública del proyecto de Acuerdo que fue aprobado en Pereira por parte del concejo, por el director de Emergencias, órgano adscrito a la Secretaría de Salud, Juan Guillermo Ramírez.

Al reconocer los méritos de la propuesta, sostuvo ante funcionarios de la Secretarías de Salud de Risaralda, Pereira y Dosquebradas, que esta permite obrar con sentido de urgencia, actuar siendo solidario con el ciudadano.

La medida está reglada por el Sistema Médico de Emergencia, Código Nacional de Tránsito Terrestre y es un modelo “general integrado para atender de manera oportuna a las víctimas de enfermedad, accidentes de tránsito , traumatismos o paros cardiorrespiratorios , que requieran atención médica de urgencia, en lugares públicos o privados.

Al menos, deben implementar este sistema en ciudades capitales y de primera categoría y busca constituir, también, Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias y tener como propósito, una articulación entre actores del sector salud para dar respuesta a emergencias y desastres que ocurran en Pereira y Dosquebradas, sostuvo el funcionario al hablar sobre este sistema en marcha por el Concejo de Pereira.

REACCIONES

Varios diputados como Alexander García , Juan Carlos Valencia,, Mario Marín , Fernán Caicedo y concejales de la capital como Mauricio Noreña, Jaime Esteban Duque y Pablo Giordanelly, promotores del proyecto de acuerdo, resaltaron que a la propuesta se vincule la comunidad usuaria, entidades del sistema de gestión del riesgo, autoridades que prestan el servicio de salud, , entidades responsables del pago que operan en los municipios y que atienden urgencias hospitalarias y transportan pacientes.

El diputado García fue más allá y recordó que es relevante que en los municipios cuenten con planes locales de seguridad vial para evitar los llamados “paseos de la muerte”.

BUENA MOVILIDAD

“Esto se hace planeando y con una buena movilidad y tener un dispositivo obligatorio a quienes prestan el servicio”.

Nos sirve para frenar la accidentalidad, recordó Juan Carlos Valencia.

El diputado Mario Marín insistió que se requiere tener un centro de información poderoso para no tener congestión y el proyecto colapse.

De igual forma, el diputado de la U, Fernán Caicedo Cuero, consideró que este formato para salvar vidas, debe repicarse en todo el país y merece público reconocimiento, igual que el papel de las Secretarías de Salud.