Encuentro de Gobernadores:
Debemos evitar las
rodilleras y la totuma
-No se aplicaron fórmulas de crecimiento económico
-Nos sentimos engañados: Eduardo Verano
-Red Institucional y RAP Pacífico Andes: Guido Echeverry
-“Tenemos un estado ineficiente y corrupto”
-La mezquindad no puede hundir el proceso: Carlos Eduardo Buriticá
-El Eje, nos une: Sigifredo Salazar Osorio
Colombia requiere con urgencia una Ley de Regiones que quite las talanqueras para un proceso sano de regionalización y que evite “las rodilleras y la totuma”, expresó el gobernador del Atlántico, ex constituyente Eduardo Verano de La Rosa.
Advirtió de paso - en tono de reclamo- que las entidades territoriales hubiesen percibido los desajustes en sus finanzas, tuvieran ingresadas en sus arcas $194 billones y $201 billones más si se hubieran aplicado las fórmulas de crecimiento del Acto legislativo 01 o las incluida inicialmente en la Constitución de dicha fecha a los que efectivamente percibieron en el período del 2033 a 2017.
SIN VARITAS MÁGICAS Y MILAGROSAS
Al intervenir en un debate propiciado a instancias de la Asamblea del Risaralda y que contó con la presencia, además de los gobernadores del Quindio, Carlos Eduardo Buriticá; Caldas, Guido Echeverry y Risaralda, Sigifredo Salazar Osorio, admitió que en el proceso que se adelanta para constituir las Regiones de Administración y Planificación ,RAP, “no existen varitas mágicas o milagros”.
Cuestionó de manera severa como después de la Constitución del 91, de la cual hizo parte, sigue el Estado centralista y de no autonomía regional.
“Debemos preguntar ahora qué clase de Estado es el que queremos y si tenemos nueva manera de manejarlo ya que después de la Constitución del 91 , nos sentimos engañados y el espacio para grandes transformaciones no ha permitido el desarrollo de varios artículos”, expresó el mandatario de la Costa Caribe, territorio ,donde ya se hizo la integración territorial.
Consideró como bajo esta asociatividad juntos somos más y en el Sistema general de Participación, está la plata existe mayor autonomía regional y por lo tanto mayores recursos y el manejo propio de nuestros propios destinos.
Instó a sus similares del eje cafetero y la Asamblea del Risaralda para que entre “todos sembremos autonomía y descentralización y no creer que los departamentos se van a acabar”.
Abogó por una Colombia, organizado desde las regiones y que regiones legalmente constituidas que castigue los malos manejos y la corrupción.
CRISIS CREATIVA
El gobernador de Caldas, Guido Echeverry, pidió a los mandatarios y a las entidades presentes “trabajar de manera conjunta y mirar la antigua división territorial del Gran Caldas, como una crisis creativa”.
Incluso, como propuestas, estimó la creación de una Red Institucional que proporcione ese espacio geográfico para el desarrollo de las vidas de las nuevas generaciones de la región y de igual manera, pensar hacia el futuro en una Pacífico Andes, invitando al Chocó para crear esa región y que nos permita salida con el Puerto de Tribugá.
Para ello, debemos superar las dificultades e integrarnos como región y desplegar todos los factores positivos que nos acompañan ya que somos considerados como Eje Cafetero como una marca mundial.
Estimó el mandatario cafetero, que debemos “mirar los proyectos que nos unifican en el marco de las diferencias para actuar, pensando que tenemos las mismas tradiciones, cultura, geografía esperando que los propios departamentos tienen sus prerrogativas que no van a perder”.
En ese sentido llamó la atención que en esa unidad territorial debemos observar las potencialidades puestas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.
Al mirar esas fortalezas enumeró varias entre ellas la gobernanza a favor del agua, educación, investigación, estampilla pro universidades, cambio climático, transporte y cuidar y desarrollar iniciativa debido a la cadena de páramos en la zona.
Puso de ejemplo como para aprobar la Ley de ordenamiento territorial se hicieron 23 intentos y resultó “una pálida expresión de lo que requiere hoy Colombia con un Estado ineficiente, corrupto, que parece que no quiere reformas profundas”.
SIN MEZQUINDADES
Por su parte, el mandatario qundiano, Carlos Eduardo Osorio Buriticá, pidió trabajar desde el liderazgo de las regiones sin mezquindades que hundan el proceso y con una propia identidad.
Tenemos un pasado, un presente y un futuro y no me veo en otra región como quindiano, expresó el sacerdote gobernador en su intervención matizada con ejemplos de gastronomía local.
No vamos a desaparecer como región, tampoco es una revolución separatista. Esto es mirar con importancia la mejor decisión que podamos tomar para bien del Eje Cafetero, recalcó en su disertación ante la Asamblea del Risaralda e invitados.
No ocultó que sobreviven diferencias “entre grises y oscuros, en los 3 departamentos” pero reiteró hoy que los enemigos a derrotar son los males como la pobreza, el desempleo y el narcotráfico y contra los cuales los instó a “generarle muros que obstaculicen la unidad.
“Debemos unirnos, buscando propuestas estratégicas ya que llegó el momento de hacerlo con madurez”, explicó el gobernador quindiano.
Por una región grande, debemos ayudar y colaborar con cariño y no con celos, manifestó.
EL EJE NOS UNE
El abogado y gobernador del Risaralda, Sigifredo Salazar, en el encuentro de 4 mandatarios que expusieron iniciativas a favor de la constitución de las RAPs en Colombia, insistió que hoy es más lo que nos une como Eje, al pincelar una serie de proyectos integracionistas analizado a lo largo del proceso.
“Máxime cuando tenemos criterios claros como la proximidad geográfica, laboral, economía, social e institucionalidad que hacen que no sean determinantes los tamaños de las economía y la representatividad en el contexto nacional y existan las interacciones y alianzas entre iguales”.
Para ello pidió fortalecer la gobernabilidad, competitividad, la sostenibilidad y la innovación, resaltando una larga de iniciativas comunes que han venido priorizando en las reuniones que han venido sosteniendo.