Spanish Chinese (Traditional) English French German Italian Japanese Portuguese Russian

Asamblea Virtual

asambleaasamblea

logoconfadicol3
facebook3 twitter3 youtube3

 

DEFINEN FÓRMULAS PARA

FINANCIAR REGIÓN CAFETERA

 

-Valdría entre $1.200 a $2500 millones por Departamento

-No será un aparato burocrático sino pensante

-Avanzan en ejes estratégicos para el Eje

-Sistema de Ciudades

Entre $1.200 millones a $2 mil 500 millones anuales por departamento, vale constituir la Región Administrativa y de Planificación del Eje Cafetero.

Así lo expresaron ante la Asamblea Departamental, los secretarios de Planeación de estos territorios, Juan Felipe Jaramillo Salazar; Álvaro Arias y Claudio Olivella Orcasitas, al intervenir en el debate que promueve esa Corporación.

Al responder una inquietud de un buen grueso de diputados, precisaron que estos dineros servirán para consolidar un “organismo pequeño de alta competencia que se dedicará a pensar la región”.

Coincidieron en sostener que la financiación podría salir de los ingresos corrientes del IVA hasta en 1 a 2 puntos contemplados en el presupuesto de inversión de cada departamento.

Risaralda, todavía no ha definido el monto anual que le corresponde anual, expresó el ponente del proyecto der Ordenanza que constituye la RAP, el diputado de la U, Juan Carlos Valencia Montoya.

NO ES BUROCRACIA

En ningún caso para crear un grupo burocrático, añadió el Secretario de Planeación del Quindío, Álvaro Arias.

Adicional a ello a busca con recursos de regalías apuntalar los estudios y diseños de los proyectos integradores o concretos que se entregarán al alto gobierno por esta porción territorial cafetera.

Será para profundizar en lo que cada región tiene dentro del acuerdo institucional que promueven, indicó el funcionario.

Los gobiernos de Caldas, Quindío y Risaralda, avanzan en la actualidad en los términos de referencia de los proyectos que impulsarán con la Región Administrativa y de Planeación.

EJES DEFINIDOS

Los titulares de estos despachos, advirtieron, de igual forma, que ejes centrales como el Medio Ambiente, Turismo, Agroindustria, Seguridad, Infraestructura, figuran en la agenda de prioridades que se discute en la actualidad, por parte de los mandatarios seccionales.

Tendrá relevancia especial el tema de la llamada gobernanza del agua debido a una de las fortalezas del territorio.

De igual forma promover acciones como el turismo, Comercial y universitaria e investigación.

Vieron la necesidad, después de hacer una amplia revisión a los procesos de asociatividad comunes que adelantan, que ello permitirá generar una integración regional de primer orden.

Tendremos mayor capacidad de negociación como unidad, planificar y una mejor perspectiva de gestión del territorio para un mejor desarrollo sostenible, abordar de forma compuesta proyectos de alcance regional y tener una visión acordada sobre el rol de la región en el contexto nacional.

DEPARTAMENTOS COMPETITIVOS

Queremos departamentos más competitivos, explicó el Secretario de Planeación del Risaralda, Olivella Orcasitas.

Aplaudieron el encuentro como otro paso decisivo en la discusión abierta “para tomar la mejor decisión, posición clara, con la ayuda de las Asambleas que circulan el proceso”.

SISTEMA DE CIUDADES

Nos permitirá para fortalecer   el sistema de ciudades capitales, los municipios restantes, revisar su capacidad de financiación y los proyectos estratégicos por definir y obtener una compensación regional, advirtió, Jaramillo Salazar, de Caldas.